|
Noviembre
2007 |
Las Ventas de Maquinaria llegarían a U$
1.700 Millones en 2015 |
|
 |
En el mercado interno, las ventas llegarían a U$ 1.300
millones, en tanto que las exportaciones podrían incrementarse hasta superar
los 450 millones. Esto lo asegura el experto en maquinaria agrícola, Mario
Bragachini, del INTA Manfredi, en un informe que presentó esta semana en
Hanover, Alemania, en el marco de Agritechnica 2007, donde Expoagro, con el
apoyo de la Fundación Exportar , coordinó el viaje de más de veinte
representantes de fábricas de maquinaria agrícola.
Bragachini visitó esta feria estática -la más
grande del mundo en su tipo- con el objetivo de promocionar la
siembra directa y la maquinaria argentina como la más apta para esa
práctica. El especialista dijo que "el mensaje técnico de
INTA en la muestra de Alemania tiene como objetivo posicionar a la
maquinaria agrícola argentina como serio aspirante a crecer en las
exportaciones, dado que ello implica generación de puestos de
trabajo en los pueblos del interior del país con todos los
beneficios sociales de desarrollo local que ello significa".
Los Ingenieros Agrónomos Mario Bragachini ,
Cristiano Casini y Rodolfo Gil son los técnicos del INTA encargados
de transmitir las potencialidades de la maquinaria agrícola
argentina en el mundo y los antecedentes de nuestro país en ese
tema. "La exportación de maquinaria agrícola y
agrocomponentes argentinos posee el valor agregado del know how del
conocimiento de su aplicación hacia una eficiencia productiva con
sustentabilidad", dice el informe.
Según expresó el técnico, "en un
análisis global, Argentina es el país de mayor adopción del
sistema productivo llamado Siembra Directa (73% de los cultivos son
realizados sin labranza con cubierta de residuos), sistema que
mejora en promedio un 25% la eficiencia del uso del agua para los
cultivos, aumenta la producción y conserva los recursos naturales.
Además el sistema productivo de Siembra Directa ahorra un 50% el
consumo de combustible disminuyendo los costos operativos y las
emisiones por reducción en la quema de combustibles fósiles y una
mayor conservación del carbono del suelo".
El INTA (Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria), es un organismo que conjuga la investigación y la
extensión agrícola (transferencia de conocimientos a la comunidad
agrícola). Esta institución, viene promoviendo y acompañando en
estos últimos años, el desafío de incrementar las exportaciones
de máquinas agrícolas a través de la filosofía consistente en
que no solo se debe vender máquinas, sino se debe vender soluciones
para producir sustentablemente, añadiéndole a las máquinas los
conocimientos tecnológicos innovadores, capaces de replicar en
otros países el excelente resultado productivo alcanzado en
Argentina.
"Adquirir máquinas agrícolas argentinas
representan una oportunidad porque llevan incorporado el valor
agregado del know how del conocimiento sobre eficiencia productiva,
sustentabilidad y respeto por el medio ambiente".
Las empresas fabricantes de máquinas agrícolas
argentinas constituyen una red integrada por organismos oficiales y
privados, asociaciones de productores y empresas apoyadas por el
Gobierno Federal y los Gobiernos Provinciales, todos detrás de un
objetivo: "Crecimiento productivo con valor agregado en origen,
como herramienta de desarrollo local con proyección
territorial", les informó Bragachini a los asistentes a
Agritechnica.
"En esta descripción se debe destacar que
Argentina es el país más eficiente del mundo para producir soja.
Además que es el primer exportador mundial de aceite de girasol,
miel, peras y limones; es el segundo exportador mundial de maíz y
sorgo; el tercer exportador mundial de soja, quinto en trigo y carne
y también exporta leche y sus derivados y que es el segundo país
en el mundo en adopción de Agricultura de Precisión después de
EE.UU., y también esta considerado como el país de Latinoamérica
de mayor desarrollo de equipos electrónicos mecatrónica aplicada
al agro, por lo tanto las máquinas argentinas resultan competitivas
por prestación, calidad y tecnología innovativa", agregó el
especialista.
El informe presentado también indica que la
industria de maquinaria agrícola y agrocomponentes relacionada
directa e indirectamente con el sector está constituida por 720
empresas, donde las más grandes superan levemente las 500 personas
ocupadas en forma directa y las más chicas más de 5 empleados, y
de ellas más del 80% se encuentran radicadas en pequeñas
localidades del interior productivo del país, constituyendo un
objetivo estratégico su crecimiento competitivo como herramienta de
desarrollo local con enfoque territorial.
Ello constituye una demanda creciente de
tecnología de procesos y productos como herramienta de
competitividad global que conlleva la necesidad de un trabajo en
red.
En el contexto actual de una creciente demanda
global de alimentos (cantidad y calidad), datos de emisiones de
gases invernaderos preocupantes, energía cara y escasa, el recurso
tierra es y será el bien más demandado y costoso de los próximos
años.
Aumentar la eficiencia productiva de cada metro
cuadrado de tierra cultivable será el objetivo de todos los países
productores de biomasa y alimentos.
En ese plano de alta demanda tecnológica, la
maquinaria agrícola requerida por los productores será más
eficiente y confiable, más automatizada y más asistida por
cerebros electrónicos, con capacidad de grabación de datos con
trazabilidad, lo cual constituirá una herramienta de competitividad
en los futuros sistemas productivos.
Además, las máquinas agrícolas puesta en
trabajo deberán ser más amigables con el medio ambiente, más
conservadoras de los recursos renovables y más seguras para los
operadores, también deberá ir acompañada del know how del
conocimiento de su correcta utilización y aprovechamiento para
lograr eficiencia productiva con sustentabilidad.
Argentina desde el año 2001 (pico de la crisis
económica), inició un crecimiento sostenido, esto en gran parte
sustentado por el crecimiento productivo y cualitativo de la
agricultura que en 5 años aumentó su producción de granos en un
43,9% pasando de 66 M/tn en el 2002/2003 a 95 M/tn en la pasada
campaña 2006/2007, (récord productivo histórico).
Este récord productivo histórico fue
conseguido debido a varios factores aditivos, siendo pertinente
aclarar que ello se produjo con un paralelismo perfecto con el
aumento de las ventas de maquinaria agrícola de producción
nacional dentro y fuera del país; siendo reflejado en los cuadros
siguientes, donde la industria nacional marca aumento en la
facturación en dólares del año 2006 del orden del 164% respecto
al año 2002.
Evolución de las ventas de Maquinaria
Agrícola y Agrocomponentes en el mercado interno (millones de
dólares)
Evolución
de la inversión anual en el Mercado Interno |
Año |
M/U$S |
1999 |
548 |
2000 |
497 |
2001 |
450 |
2002 |
340 |
2003 |
823 |
2004 |
998 |
2005 |
950 |
2006 |
930 |
2007
* |
980 |
2015
* |
1300 |
* Estimado
|
 |
Evolución
de las exportaciones de Máquinas Agrícolas y
Agrocomponentes
(20 países importan máquinas argentinas) |
Año |
M/U$S |
2002 |
10,3 |
2003 |
8,6 |
2004 |
16,7 |
2005 |
22,0 |
2006 |
150 |
2007* |
180 |
2015* |
450 |
* Estimado |
 |
Fuente:
INTA Manfredi |
|