El establecimiento se encuentra en la región
de Merced Tulare y es propiedad del Sr. Simon Vander Wonder. Consta
de 720 hectáreas, de las cuales 100 están destinadas a alfalfa y
620 se reparten entre maiz y trigo para fibra. Posee un rodeo total
de 6.000 animales, con 3.200 vacas en ordeñe, 500 vacas secas y
2.500 animales de recría.
Para sus actividades cuenta con un plantel de dos manager y
veintiocho operarios, un manager dirige ocho operarios que están
afectados a las tareas de laboreo de suelo como roturación,
siembra, pulverización, fertilización, entre otras; mientras que
el otro se encarga de organizar e indicar las tareas al resto
de los obreros, que se encargan de la rutina de ordeñe, el manejo
de animales en los establos, de la preparación y distribución de
la alimentación al ganado.
Las vacas en producción estan bajo un sistema FREESTALL con cama
caliente (estiércol solido seco). Las vacas pre-parto están en el
mismo sistema pero con cama de cáscara de arroz. La recría se
ubica en corrales abiertos, con sombra y pistas de alimentación.
Tiene una producción media diaria de 38 litros por vaca, en tres
ordeñes diarios. Los rodeos se encuentran separados en vacas de
primer parto, vacas frescas, rodeo de vacas puntas y rodeos de vacas
medias, a estas últimas le practican dos ordeñes diarios.
Cada rodeo tiene un manejo nutricional ajustado por
requerimientos nutricionales y condición corporal, el alimento para
cada una de estas categorías se formula combinando, por un lado,
una pre-mezcla que es elaborada una vez a la semana y está
compuesta por núcleos vitamínicos minerales, maíz molido,
expeler de canola, expeler de soja; y por el otro, con silaje de
maíz, heno de alfalfa y paja de trigo en distintas proporciones
según cada categoría. En las vacas pre-parto se utilizan grandes
cantidades de fibra. El consumo de materia seca en las vacas de
punta es de 26,5 Kg MS/vaca/día.
Algunos datos reproductivos del establecimiento:
- Tasa de preñez promedio: 26% con picos de 28% en invierno y
pisos de 24% en verano.
- Tasa de Detección de Celos: 74%.
- Tasa de Concepción General: 38%.
- El primer servicio se realiza a los 50 días postparto.
- El intervalo entre parto y concepción es de unos 107 días,
con un promedio de 2,1 pajuelas por preñez.
- El intervalo entre partos es de unos 380 días, con 320 días
en lactación y 60 días de vaca seca.
- Del total del rodeo en producción, el 62% se encuentra en
gestación.
Las vacas tienen en promedio 2,4 lactancias con una producción
total de 29.100 litros de leche en toda su vida productiva.
Se realiza inseminación artificial con semen sexado en
vaquillonas y en las vacas de rodeo general portadoras de caracteres
deseables, que son detectados a través de marcadores moleculares.
Con estas técnicas se está logrando extender la vida útil de las
vacas a 3,5 lactancias.
La tasa de concepción con semen sexado es de un 45% en vacas de
primera parición. La reposición mensual de vaquillonas es de 110
vaquillonas preñadas por mes.
La sala de ordeñe consta de dos módulos de 30 vacas por cada
lado, lo que hace una capacidad total de 120 vacas en ordeñe
simultáneo. La sala cuenta con extractor automático de pezoneras y
salida frontal automática.
Los animales están identificados con un chip que permite la
lectura y registro de la producción individual, dato que se
almacena automáticamente y que luego es utilizado junto a datos
reproductivos para la toma de decisiones y acciones sobre cada uno
de los rodeos.
La rutina de ordeñe comienza con la desinfección, despunte y
secado de la ubre con toallas individuales, luego se coloca la
pezonera y una vez terminado el ordene se realiza el sellado de los
pezones. Tanto la desinfección como el sellado, se hacen con un
producto iodado. La presencia de mastitis está entre el 1 y 3%.
El lavado del piso se realiza mediante flushing con agua
reciclada y se realiza un repaso manual con agua a presión de
manera que la entrada del próximo grupo ocurra con el piso limpio.
La sala de espera cuenta con un sistema de refrescado de los
animales con aspersión de agua y flujo de aire forzado, este
sistema es monitoreado por una central que releva las condiciones de
temperatura y humedad relativa optimizando los ciclos de refrescado.
A la salida de la sala de ordeñe las vacas pasan por un pediluvio y
un apartador electrónico que arma rodeos de distintas
características.
El manejo de los efluentes comienza con el lavado del corral de
espera y las pistas de alimentación del sistema freestall, que
convergen en una fosa de 720 m3 de capacidad. En este
lugar se realiza la homogeneización del efluente mediante un
agitador y luego son enviados mediante bombeo a una torre de
separación de sólidos y líquidos. Los sólidos se depositan sobre
una playa de cemento y una vez secados son tapados para su posterior
utilización como camas calientes y fertilizantes. A pesar de
producir fertilizante orgánico, el productor necesita de la
incorporación de fertilizantes minerales como urea para satisfacer
las necesidades nutricionales de los cultivos.
El efluente líquido es incorporado al circuito de riego mediante
fertirrigación, en especial para los cultivos invernales. El
efluente líquido excedente se comercializa como fertilizante
orgánico y su valor de mercado ronda los U$S 12/1000 lts.
Para la reserva de silo cuentan con un área de 3,6 hectáreas
con pisos de cemento. Para el secado del estiércol se usa 1,2
hectáreas del mismo tipo de piso.
El costo de alimentación por día por vaca es de unos U$S 8, lo
que representa unos 26,5 litros de leche para cubrir la
alimentación. El costo total de producción por litro de leche es
de U$S 0,30 el litro y el precio de venta de la leche es de unos U$S
0,32 por litro de leche, esto refleja la ajustada relación entre el
costo de producción y el precio de venta de la leche.
En el año 2014 esta relación fue mucho más interesante porque
el ingreso por venta de leche estuvo en unos U$S 0,48.
Esto demuestra que cuando las economías están en un ciclo positivo
esta producción es rentable.