Cosecha
Los artículos se encuentran en formato PDF. Podrá visualizarlos
haciendo click en "Descargar" al lado del ícono . Para leer archivos PDF necesitará el programa Acrobat
Reader (si todavía no lo tiene, haga
click aquí).
Nuevo
desarrollo Nacional: Sensor de Calidad de Granos en tiempo real
|
La Agricultura de Precisión(AP) menciona la
utilización de diferentes herramientas hoy disponibles en nuestro país
para generar información georreferenciada, con el fin de caracterizar
lotes para el manejo eficiente de los cultivos e insumos de los sistemas
productivos. Una de las principales herramientas utilizadas para
identificar esa variabilidad de cada unidad productiva y analizar la
respuesta a diferentes prácticas de manejo es el "Mapa de
Rendimiento".
Desde el año 1995, cuando el INTA generó el primer mapa en Argentina
el productor ha ido adoptando esta importante fuente de datos... |
Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini e Ing. Agr. Diego Villarroel. EEA IINTA Manfredi.
Noviembre de 2015 |
|
Evolución
de la Capacidad de Trilla y Tecnologías de las Cosechadoras
|
La evolución de la cosechadora en los últimos 20
años viene de la mano de un incremento de la potencia de los motores el
cual aumentó 17 hp por año en promedio, actualmente los últimos modelos
lanzados por John Deere, Claas, Case y New Holand ya superan los500 CV de
potencia logrando una capacidad de trilla de más de 110 Toneladas de
grano por hora en un cultivo de maíz. La evolución actual no coincide
con lo que anticipaban los especialistas que la potencia de los motores no
crecerían más porque encarecerían aún más la maquinaria y que los
desarrollos iban a pasar solo por la parte tecnológica para mejorar la
eficiencia de trabajo. En el 10° Curso de Agricultura de Precisión
llevado a cabo en el año 2011 se explicaba que iba a pasar con las
cosechadoras de grano estimando al 2020 su crecimiento(Gráfico 1). La
realidad indica que en el año 2014 existe una potencia superior a la
estimada y con alta incorporación de tecnología de Agricultura de
Precisiónpara mejorar la eficiencia. |
Autores: Andrés Méndez, Juan Pablo Vélez; Fernando Scaramuzza, Diego
Villarroel. EEA IINTA Manfredi.
Septiembre de 2014 |
|
Incendios de cosechadoras y rastrojos en Argentina y su impacto
económico, ambiental y social |
Desde comienzos del siglo pasado, alrededor del 1900, cuando se comenzó
en Argentina con las trilladoras estáticas de trigo con motores a vapor,
se comenzaron a conocer casos de incendios de máquinas trilladoras y así
se desencadenaron los primeros accidentes de este tipo. Estos incendios no
solo involucran a la máquina, sino también a lotes completos de trigo
y/o rastrojos de trigo, lo que afecta tanto a ambientes naturales como a
los sectores productivos y sociales. Además causan alteraciones a nivel
ecológico e importantes pérdidas económicas... |
Autores: Integrantes de Proyecto de Agricultura de Precisión y Máquinas
Precisas y PRECOP II
Noviembre de 2010 |
|
Reguladores Automáticos de Flujo en Cosechadoras |
La siembra directa, el manejo integrado de plagas y malezas, la elección
de materiales genéticos de alto potencial de rendimiento y una labor
realizada con maquinaria altamente tecnificada hicieron posible llegar a
los rendimientos obtenidos en la actualidad, donde según datos del MAGYP
de la Nación, se lograron a nivel país en la campaña 2009/2010 una
producción de 52.676.620 t. de soja, 22.676.920 t. de maíz, 7.494.263 t.
de trigo y 3.629.000 t. de sorgo como los cultivos de mayor área
sembrada.
No obstante, se observa un nivel de pérdidas que durante las últimas
campañas ascienden en promedio país a valores de 120 kg/ha en soja, 214
kg/ha en maíz, 284 kg/ha en sorgo, 100 kg/ha en trigo y 126 kg/ha en
cebada, sumado a las pérdidas en postcosecha... |
Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini; Ing. Agr. Andrés Méndez; Ing.
Agr. José Peiretti; Ing. Agr. Fernando Scaramuzza; Tec. Agr. Diego
Villarroel; Ing. Agr. Juan Pablo Vélez; Ing. Agr. Federico Sánchez
Noviembre de 2010 |
|
Maíz en Argentina: Un Cultivo Clave para una Agricultura Sustentable |
El área de siembra de Maíz en la campaña 2004/2005 es de
aproximadamente 2,41 millones de ha, de las cuales 2,18 millones de ha se
cosechan como grano seco o con alta humedad para forraje y 230.000 ha son
destinadas a silaje de Maíz o consumo directo.
Si en las 2,18 millones de ha, el promedio de pérdidas durante el proceso
de cosecha, es de 385 kg/ha (un 5,5% del rendimiento potencial promedio),
las pérdidas equivalen a 839.300 tn valuadas en 61 millones de dólares,
de los cuales se aspira a recuperar unos 75 kg/ha (20%), valuados en 12,2
millones dólares/año, esto equivale al valor de 106 cosechadoras nuevas... |
Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti, (Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha
de Granos, INTA Manfredi). |
|
El Cultivo de Soja en Argentina |
El área de siembra de Soja en la campaña 2004/2005 es de aproximadamente
14,5 millones de ha.
Los actuales niveles de pérdidas en el proceso de cosecha son de 166
kg/ha en promedio, lo que equivale a decir que quedan en el rastrojo más
de 2,4 millones de toneladas valuadas en 468 millones de dólares que
dejarán de ingresar en concepto de exportaciones.
Mejorando un 20% la eficiencia de cosecha (33,2 kg/ha), se pueden
recuperar 93,6 millones de dólares lo que significa nada menos que 800
cosechadoras nuevas... |
Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti, (Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha
de Granos, INTA Manfredi). |
|
Eficiencia de Cosecha de Girasol |
La recuperación del precio del Girasol, provocó en la campaña 2004/2005
un incremento del área de siembra, alcanzando los 1,8 millones de
hectáreas con una producción promedio estimada de 1.700 kg/ha y una
producción estimada de 3,06 millones de toneladas totales a nivel
país.
Las evaluaciones de pérdidas indican valores promedios altos -135 kg/ha
en promedio (precosecha + cosechadora)-, fundamentalmente provocado por
desgrane en el cabezal, cifra que multiplicada por el área de siembra y
el precio del Girasol asciende hoy a 44,7 millones de dólares de
pérdidas... |
Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti, (Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha
de Granos, INTA Manfredi). |
|
Avances en Tecnología de Cosecha: Eficiencia de Cosecha de Granos |
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), pondrá en
marcha el Proyecto Nacional de Desarrollo y Difusión de Tecnología para
Aumentar la Eficiencia de Cosecha y Postcosecha y Mejorar la Calidad de
los Granos de Cereales y Oleaginosas, el cual implementa acciones a nivel
nacional de experimentación y extensión en todos los aspectos ligados a
la mejora de la cantidad y calidad de la cosecha y postcosecha de los
granos de cereales y oleaginosas en Argentina.
El proyecto trabajará orientando a los productores, profesionales,
contratistas rurales, fabricantes de maquinarias e insumos,
agroindustriales, empresarios rurales y público en general, respecto a
las técnicas adecuadas referentes a la cosecha y postcosecha para cada
situación, tipo de producción, cultivo, región y estación del año en
que se trabaje... |
Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti, (Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha
de Granos, INTA Manfredi). |
|
Nuevo Kit de Gomas para reducir pérdidas por cabezal sojero en Soja de
bajo porte |
El proyecto eficiencia de Cosecha y Poscosecha de INTA, el día 19 de abril de
2004 realizó una evaluación de pérdida de cabezal sojero con dos tipos de
molinete distintos sobre la misma máquina.
Para eliminar todos los factores que influyen en las pérdidas por cabezal:
velocidad de avance, índice de molinete, posición y altura de avance del
molinete y ángulo de diente; se procedió a equipar la mitad del molinete con
un kit de paletas de goma marca IMEGO (fabricadas en Río Tercero, Córdoba) y
la mitad restante del molinete se mantuvo normal (de fábrica).
De esta forma también se eliminó el efecto ambiente del cultivo, ya que se
realizaron 4 determinaciones al azar de ambos tratamientos, de 1 m2 cada una... |
Autores: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti,
Pasante Srta. Daniela Russi (Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha
de Granos, INTA Manfredi). |
|
Mercado de Cabezales de Recolección de Grano en Argentina y sus
tendencias - 2003 |
En Argentina se comercializaron aproximadamente 1.100 cabezales maíceros en la
campaña 2003/2004, unos 150 cabezales girasoleros, 35 cabezales Stripper y unos
30 cabezales sojeros específicos para ser colocados en cosechadoras viejas,
también se modifican o amplían sus ancho de corte de 5,8 a 7 m, unos 150
cabezales sojeros por año. Es loable aclarar que el cabezal original de una
cosechadora de grano es un cabezal con barra de corte flexible y flotante o sea
sojero y que en la campaña 2003/2004, se batieron todos los record de venta con
2.100 cosechadoras vendidas. Por otro lado debe quedar claro que el cabezal
sojero, cosecha sorgo granífero, trigo, cebada, avena, lino, y últimamente
hasta poroto en cosecha directa... |
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti
(Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
Cómo evitar pérdidas durante la Cosecha y Postcosecha de Trigo - 2003 |
Argentina posee un área cosechable de trigo de aproximadamente 5.950.000
ha para la campaña 2003/2004. Cosechar con eficiencia significa reducir
los niveles de pérdidas, que se producen durante este proceso.
Pérdidas de Precosecha: deterioro de la calidad del grano al demorar la
cosecha; cuando el trigo se encuentra maduro y se producen lluvias, pierde
calidad (granos panza blanca), con reducción del peso hectolítrico. Si
luego de una lluvia, siguen días con alta humedad relativa, pueden
aparecer hongos que desmejoran la calidad panadera del trigo en forma
significativa.
Al demorar la cosecha se producen pérdidas físicas por espigas quebradas
y desgrane natural, avanzan las malezas y se expone por más tiempo el
lote al desgrane ocasionado por presencia de pájaros o al riego de
tormentas de granizo. En resumen adelantar la cosecha implica beneficios
importantes reduciendo pérdidas cuanti y cualitativas.... |
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. Cristiano Casini,
Ing. Agr. José Peiretti
(Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
Cosecha de Soja - 2003 |
El área cosechada de soja estimada para la campaña 2002/2003 fue de
13.500.000 ha; con los actuales niveles de pérdidas de 166 kg/ha,
quedaron en el rastrojo 2.241.000 toneladas de soja valuadas en 360
millones de dólares.
Causas de las elevadas
pérdidas en soja
-
Baja reposición de
equipos de cosecha en los ultimos años, mala relacion entre oferta y
demanda de equipos de cosecha
-
Atraso en el inicio
de la cosecha (deterioro del grano en planta y desgrane natural).
-
Utilización de
cultivares con susceptibilidad al desgrane natural.
-
Incorrecta
regulación del cabezal o la cosechadora (trilla, separación y limpieza).
-
...
|
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. Andrés Méndez,
Ing. Agr. José Peiretti
(Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
Adaptaciones de los equipos de cosecha para la recolección de granos
en situaciones de falta de piso y zonas inundadas |
En los últimos años los productores, técnicos y fabricantes se
preocuparon por lograr una cosecha eficiente reduciendo al máximo el
huellado superficial y la compactación, dos problemas de suma importancia
a tener en cuenta en esquema de siembra directa continua.
Pero en años anormales, debido a los cambios climáticos (años niño)
las precipitaciones otoñales duplican y triplican los valores normales,
dejando de 1 a 3 millones de hectáreas con serios problemas de falta de
piso como ocurrió en esta campaña de cosecha gruesa en la Provincia de
Santa Fe, Sur de Córdoba y parte de Entre Ríos, frente a ello se deben
estudiar y acudir a soluciones no convencionales para evitar pérdidas
totales de los cultivos.... |
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ings. Agrs. Axel von Martini,
Andrés Méndez (Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
|
Pérdidas durante la Cosecha en Argentina - 2003 |
De los 4 cultivos principales de Argentina soja, maíz, girasol y trigo,
el más importante es la soja ya que las pérdidas promedio durante la
cosecha representan nada menos que 358 millones de dólares/año, en maíz
72, girasol 60 y en el trigo 86 millones de dólares/año de pérdida.
La evolución de la tecnología aplicada, permitió incrementar
significativamente los rendimientos por hectáreas, como se sabe la
capacidad de trabajo de una cosechadora se mide en toneladas procesadas
por hora y no por ha/hora , hoy una cosechadora posee menos capacidad en
ha/hora que unos años atrás, dado que enfrenta cultivos de alto
rendimiento.
Como factores positivos de la evolución tecnológica de los cultivos en
Argentina que favorecen la eficiencia de cosecha, se puede mencionar la
desaparición de las malezas en el cultivo de la soja gracias a la soja
RR, ésto también favoreció al resto de los cultivos, el maiz Bt no se
vuelca... |
Autor: Ing. Agr. MSc. Mario Bragachini - Proyecto Agricultura de
Precisión INTA Manfredi |
|
Eficiencia de Cosecha y Almacenamiento de Granos - 2003 |
En los últimos 12 años la Argentina pasó de una producción de 40 a 70 millones de toneladas de grano. Este logro se debió a varios factores:
la evolución genética en los diferentes cultivos, el uso eficiente del agua logrado a través de la siembra directa, la
reducción y la casi
eliminación de malezas problema como sorgo de alepo, gramón, cebollín,
malva, etc. Otro factor fue el logro de variedades con tolerancia genética a insectos y a enfermedades y la posibilidad de un mejor y
más oportuno control químico. En ese período se mejoró la fertilización
balanceada en algunos cultivos, también las maquinarias de siembra, fertilización, pulverización y cosecha. Asimismo universidades,
INTA, AAPRESID, AACREA, empresas privadas y otras instituciones, capacitaron a productores, técnicos y a la prensa especializada... |
Autores:
Cosecha:Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. Rodolfo Bongiovanni,
Ph. D., Ing. Agr. Axel von Martini, Ing. Agr. Andrés Méndez
Almacenamiento: Ing. Agr. Cristiano Casini, Ph. D., Ing. Agr. Juan
Rodríguez, Ph. D. |
|
Influencia
de la Cosecha sobre la Calidad de los Granos - 2002 |
Existe una correlación directa entre el daño mecánico producido al
grano durante la cosecha y el deterioro ocurrido durante el almacenaje
indistintamente si el destino sea uso industrial o como semilla.
A mayor tiempo de exposición del grano en el campo, después de alcanzar
la humedad óptima de cosecha, el grano pierde calidad, independientemente
del tipo y regulación de la cosechadora. También es conocido que los
granos durante la cosecha pueden ser dañados con mayor facilidad cuando
presentan humedad excesiva por no haber completado el ciclo de madurez... |
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ings. Agrs. Axel von Martini,
Andrés Méndez (Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
Cómo Enfrentar la Cosecha en un Año Niño |
En los últimos años los productores, técnicos y fabricantes se preocuparon
por lograr una cosecha eficiente reduciendo al máximo el huellado superficial y
la compactación del suelo, dos problemas de suma importancia a tener en cuenta
en esquema de siembra directa continua (algunas evaluciones indican caídas de
rendimiento de hasta el 30% en soja sembrada sobre las huellas profundas del
año anterior con respecto al suelo con densificación normal). Pero en años
anormales, debido a los cambios climáticos (años niño) las precipitaciones
duplican los valores normales... |
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ings. Agrs. Axel von Martini,
Andrés Méndez (Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
Eficiencia de cosecha en Cultivos Extensivos basados en Siembra Directa
Continua |
Argentina posee un sistema productivo que lo hace muy competitivo tranqueras
hacia adentro y está basado en la utilización racional y eficiente de la
tecnología disponible, con una escala que le otorga eficiencia en la
utilización de los recursos como la maquinaria agrícola, por el hecho de
manejarse en un 60% por prestadores de servicio o contratistas, la amortización
se produce en forma acelerada por el uso intensivo, reduciendo al mínimo la
obsolescencia tecnológica, en contraposición a lo ocurrido en los países
desarrollados, donde las maquinas son utilizadas anualmente en un 50% menos que
en Argentina... |
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ings. Agrs. Axel von Martini,
Andrés Méndez (Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
Pérdidas de cosecha. Evaluación y tolerancias en cosecha de Soja, Maíz,
Girasol y Trigo |
El nivel tecnológico alcanzado por el productor argentino y
el grado de equipamiento disponible permite alcanzar altos niveles de eficiencia
durante la cosecha, aún en un planteo productivo de siembra directa.
Aspectos a tener en cuenta durante la cosecha en sistemas productivos en siembra
directa continua:...
|
Autores: Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini, Ings. Agrs. Axel von Martini,
Andrés Méndez (Proyecto Agricultura de Precisión, INTA Manfredi). |
|
Sugerencias útiles para regular la cosechadora en trigos con fuerte
ataque de Fusarium... |
En cultivos atacados por Fusarium o golpe blanco de la espiga (GBE) un
aspecto muy importante a tener en cuenta es la regulación del aire. Al
igual que el presente año, durante la campaña de trigo 1993/94, se
presentaron gran cantidad de lotes con espigas dañadas por Fusarium,
años en el que el proyecto PROPECO de INTA realizó trabajos que aportan
algunas sugerencias útiles para mejorar la calidad del trigo que ingresa
a la tolva de la cosechadora en esas condiciones... |
Autores: Ings. Agrs. Mario Bragachini, Axel Von Martini y Andrés Méndez.
(Proyecto Agricultura de Precisión - INTA Manfredi) |
|
|